Sistemas de asa cerrada (Páncreas artificiales híbridos) y opinión de los profesionales.

Se ha publicado un estudio en Diabetic Medicine que expone las opiniones de los profesionales de la salud sobre quién se beneficiaría del uso de un sistema de páncreas artificial de asa cerrada y quién debería ser priorizado para el acceso a esta tecnología en la atención clínica rutinaria, puesto que es un problema que se va a plantear en un futuro cercano en la atención a las personas con diabetes. Estos sistemas van a estar cada vez más disponibles y serán los profesionales los responsables de su indicación.

Se entrevistó a profesionales que habían utilizado 6 meses un sistema de páncreas artificial híbrido con bomba y sensor Medtronic con un algoritmo en un smartphone Android, dentro de un ensayo clínico (CLOuD trial)

  • Los profesionales antes del ensayo tenían fuertes prejuicios sobre qué tipo de personas utilizarían la tecnología de manera efectiva, sin embargo cambiaron su punto de vista como resultado de observar a muchas personas utilizando el sistema de una manera que no habían anticipado.
  • Personas educadas y tecnológicamente competentes interactuaban en exceso con el sistema de manera que comprometían el control glucémico.
  • Otras personas, que los profesionales de la salud pensaban que tendrían dificultades para entender y utilizar la tecnología, se beneficiaron de ella porque se controlaron y permitieron que el sistema funcionara sin interferencias.

Los profesionales entrevistados concluyeron que las características individuales, familiares y psicológicas no pueden utilizarse como criterios de preselección e, idealmente, se debe dar a todos los individuos la oportunidad de probar esta tecnología.

Sin embargo, se reconoció que se necesitarán pautas clínicas para tomar estas difíciles decisiones sobre la asignación o no del tratamiento, y que los niños pequeños y los lactantes se consideran grupos prioritarios.

En resumen en este trabajo se afirma que para garantizar un acceso justo y equitativo a los sistemas de páncreas artificial o de asa cerrada, es posible que sea necesario abordar los prejuicios de los los profesionales de la salud. Para apoyar su toma de decisiones, deben implementarse cuanto antes guías clínicas.

Lawton J, Kimbell B, Rankin D, et al. Health professionals’ views about who would benefit from using a closed-loop system: a qualitative study [published online ahead of print, 2020 Jan 27]. Diabet Med. 2020;10.1111/dme.14252. doi:10.1111/dme.14252

Interoperabilidad de dispositivos para el páncreas artificial

La interoperabilidad de los distintos dispositivos nos permitiría disponer de sistemas de páncreas artificial interoperables y creo que por aquí es por donde van los tiros en la actualidad.

En esencia es lo que ocurre con los sistemas DIY, tendríamos en el móvil una aplicación o software con el algoritmo correspondiente, el cual sería capaz de comunicarse (interoperabilidad) con un sensor y con una bomba de infusión de insulina.

Algunos de estos sistemas ya han demostrado su superioridad sobre un sistema SAP en un estudio clínicos piloto y siguen su desarrollo para ser aprobados por las agencias reguladoras y poder estar disponibles como una aplicación más en Google Play o Apple Store.

En este mismo sentido Tidepool está desarrollando la aplicación Tidepool Loop, basada en el Loop DIY,  con la intención de que sea aprobada por la FDA y luego disponible en la Apple Store. Para ello ha llegado a acuerdos además con  Omnipod, Medtronic y Dexcom.

Deshpande S, Pinsker JE, Zavitsanou S, et al. Design and Clinical Evaluation of the Interoperable Artificial Pancreas System (iAPS) Smartphone App: Interoperable Components with Modular Design for Progressive Artificial Pancreas Research and Development. Diabetes Technol Ther. 2019;21(1):35–43. doi:10.1089/dia.2018.0278